Guía de lectura

HELENA
– PAULINA VIEITEZ
Libia Brenda Castro
- 24 de mayo de 2017
UBICACIÓN BIOGRÁFICA
Paulina Vieitez
tiene una doble nacionalidad y por tanto en su corazón se suman dos patrias.
Nacida en la Ciudad de México en los años setenta, 1973 para ser exactos, es
una chilanga arraigada pero también, por herencia de su padre y abuelos,
española; mejor dicho enamorada de Madrid, de donde provienen sus raíces
paternas. Por eso a España la suele llamar su “padre patria”. Su primera
creación está llena de guiños a ese lugar que la llama siempre y que la enamora
en cada visita, a través de cada callejuela recorrida y de cada platillo
probado, de sus encuentros con primos y tíos que allá habitan, de sus amigos y
afectos literarios como Julia Navarro y Arturo Pérez Reverte.
Paulina es una
comunicadora y narradora desde su nacimiento. Siempre cartas a todos sus más
queridos, siempre poesías y relatos que contaban una vida que hasta la fecha
está marcada por los retos y las coincidencias. Perdió a su padre cuando ella
tenía 17 años. Desde entonces trabajó a la par de estudiar y profesionalizarse.
Cursó Ciencias de la Comunicación como carrera, especializándose en periodismo.
Su vocación poética y literaria la ha llevado a tomar cursos y a explorar
horizontes desde los libros como una lectora voraz y últimamente como promotora
de cultura con enfoque en los libros.
La autora cursó
Taller de Creación Literaria en Casa Lamm. Durante los últimos tres años
trabajó su poemario: Eros, delirios, sueños; y los primeros trazos de su
novela: Helena, en el taller de la escritora Beatriz Rivas.
A los 37 años y ya
siendo madre de dos hijos, padeció cáncer de mama, enfermedad que pudo superar
y gracias a la experiencia que vivió en el tránsito por esta dura enfermedad,
creó Quiérete, fundación dedicada a trabajar en la autoestima de las personas
que están pasando por este proceso de tratamientos, para que comprendan que
pueden y deben mantener su dignidad. Para ello, junto con su equipo voluntario,
organiza Salas de Belleza en las que los pacientes reciben juegos de maquillaje
nuevos, pelucas, mascadas y accesorios y son
acompañados por profesionales de belleza que los guian a recuperar su
coquetería. El lema de Quiérete es: Verse bien para sentirse bien. La fundación
ha recibido los reconocimientos del INCAN y Hospital General, así como el
Premio Glamour a la mejor fundación en el 2015 y Súper Mamá Selecciones en el
2016. En su primera creación literaria quiso que Helena hubiese padecido esta
enfermedad para que significara una nueva conciencia de su valentía, de su
coraje y fortaleza, siendo una mujer que se había olvidado de su verdadero
valor. El cáncer para el personaje es un despertar, como lo fue para Paulina, a
no perderse la vida, a medirla y no sufrirla, sino conscientemente habitarla en
todos los planos.
DATOS
CURIOSOS
En ésta, su primera
novela, Paulina se propuso retratar los dilemas de la sociedad contemporánea,
en un entramado que tiene dosis de ficción y realidad que se mezclan; es un
engaño dentro del engaño mismo que per se es la ficción. Desde que Helena salió
a la luz, los lectores no paran de preguntarle si es ella misma el personaje, a
lo que ha respondido, sí y no. “ Ella está en sus cuarentas, como yo, ha tenido
cáncer, como yo, tiene hijos y es chilanga, como yo, pero NO, no es quien yo
soy, es todas las mujeres que conozco y las que imagino, es nosotras”.
DISCUSIÓN DE LA
OBRA
¿RADIOGRAFÍA DE LA
MUJER CONTEMPORÁNEA O UNA MIRADA MASCULINA ENTORNO DE LA FEMEINIDAD ?
Helena está llena
de trampas. El relato tiene lugar a priori desde la voz en imperativo de su
protagonista. Ella cuenta sus acciones a los lectores, narra su aventura
emprendiendo un viaje a otro país a estudiar su doctorado, a España,
concretamente Madrid. Pero a la vez nos invita a su mundo emocional, a la
simpleza de sus introspecciones primeras y a lo duro de sus reflexiones sintiéndose
juzgada por abandonar a sus hijos, descalificada por su pareja, sumergida en un
vacío emocional que no quiere vivir más. Eso sucede en nuestra actualidad, no
solo entre las mujeres, cable aclarar, sino también entre los hombres de estas
generaciones. Esos vacíos, que o no se reconocen o no se manifiestan y que
duelen hasta la capa más profunda del corazón y traspasan la piel. Helena se ve
en el espejo y no se reconoce, no alcanza a dilucidar bien a bien en dónde está
parada, quiere escapar, como tantas personas que desearían una fuga, un cambio
drástico de una realidad que no les satisface, que les pesa. Por ello también
la metáfora del baúl en la obra es fundamental. Es una pieza de equipaje
pesada, dura, capaz de ocultar los objetos más preciados, las libretas diario,
las heridas y las carencias emocionales. Entonces podemos hablar de seres
humanos, sin distinción, más bien en un tenor que equipara a los géneros en la
frustración de no saberse enteramente libres y de sentirse profundamente solos.
La obra construye por tanto una radiografía sociológica de la realidad actual
en la que se sigue viviendo en medio del deber ser y del qué dirán. Mujer
frustrada y hombre en crisis se encuentran en esta trama, estereotipos, sí, pero
también seres individuales con sus sueños y vivencias únicos, con sus
“historias” a cuestas. Pretenden trazarse, ambos, un nuevo camino, para ver si
de una vez por todas, se encuentran. Mirada masculina desde Marc, el personaje
complemento de nuestra Helena. Un hombre solo, con solvencia económica, como la
de la protagonista, pero sin afectos. Capaz de asirse a una fantasía de la
mujer con la que se encuentra en el avión hacia Nueva York y que evoca a la
troyana, de mirada penetrante y blusa de seda roja. Todo parece indicar que habrán
de encontrarse, que se ofrecerán el uno al otro un sinfín de posibilidades.
Pero la vida no es lineal ni el guión es predecible, por el contrario, las
espirales emocionales son el hilo conductor y el pretexto narrativo. La puesta
en escena tiene lugar y habrá que desentrañar sus misterios y tratar de unir
los cabos sueltos. Max Hale es la clave de la obra, el dramaturgo que con lupa,
hoja por hoja de las siete libretas, reconstruye a un personaje inolvidable,
mujer que vive, anhela, desea. Se mete en sus entrañas, la sueña viva. Está
resuelto a no claudicar ante la posibilidad de conocerla, de entregarle su
baúl, de que sea a él a quien ella esté esperando. Mira a través de Marc, su
alter ego y es mirado cuando el telón se abre; también cuando caen las pesadas
cortinas rojas y es el fin que lleva al principio de todo.
ESTRUCTURA DE LA
OBRA
Está conformada por
tres actos, un interludio, una entrevista y una página final.
En los tres actos,
Helena y Marc, y los personajes secundarios con los que conviven, se mueven
entre el mundo físico y emocional. Los capítulos en los que Helena se va
contando sus nuevas experiencias desde el momento en que se sube al auto camino
al aeropuerto, se intercalan con los de Marc, titulados con una palabra que
inicia con “H” aunque esté mal escrita (
“esa letra muda como lo son un sinfín de mujeres que silencian sus penas y
hacen suyas culpas que no les corresponden” frase de Ildefonso Falcones
refiriéndose a la novela ) pues el intercambio sin intención, de sus piezas de
equipaje, y el silencio de Helena en el principio de la obra, al no
contactarlo, posibilitan que esa letra del abecedario que se escribe pero no
suena, se convierta en el sello que marca sus evocaciones hacia esa misteriosa
mujer de la que Marc, por azar, su baúl posee. Aparece una voz que no es Marc
pero que es capaz de contarnos sus vivencias y su universo íntimo.
Para fines de la narrativa, el
interludio juega un papel fundamental, no es solo una pausa en la trama sino
que ofrece a los lectores una información vital que Helena no posee. Está
compuesto por las cartas que tanto su marido como sus tres hijos le han escrito
antes de su partida. Cartas que decide alojar juntas en un sobre que lleva en
su bolso de mano pero que en un impulso decide meter a su baúl, a su pieza de
equipaje “vintage” antes de documentarlo. Lo hace porque no quiere aún leer las
verdades de sus más cercanos, porque no está lista para enfrentarse a la
posibilidad de saberse no amada o rechazada por sus vástagos y porque no quiere
entrerarse de lo que Lucio, su pareja de la que está distanciada emocionalmente
tiempo atrás, tenga que decirle. Quienes leen Helena, tienen acceso a las
cartas antes de que ella lo tenga, pues su baúl está en manos de Marc, y no es
sino hasta capítulos posteriores que ello se resuelve.
La entrevista es el cierre y a la vez
la apertura hacia la verdad de la obra literaria, del guión teatral. El lector
se ve forzado a replantearse el entramado, a rehacer su lectura,
presumiblemente predictiva, a reconstruir lo que ha leído y a deshacer o
complementar la concepción que se había hecho de la trama y personajes: “el
engaño dentro del engaño de la ficción”.
PREGUNTAS
- ¿Cuáles son la
pistas que nos da el inicio del libro sobre la historia que estamos a
punto de leer?
¿Y sobre la protagonista? - ¿Qué es lo que
lleva a Helena a querer distanciarse de su familia y de su vida en México?
- ¿Cómo es la
voz de Helena? ¿Quién cuenta a Marc…es la voz de su conciencia?
- ¿De qué
recursos se vale la autora para delinear las personalidades de uno y otro
personajes centrales?
- ¿Qué suceso
obliga a Helena y a Marc a entrar en contacto? ¿Por qué correos
electrónicos y no una llamada de una vez por todas?
- Se confunden
baúles “vintage” que se presumen únicos en su tipo, pertenecientes a una
colección exclusiva. ¿Porqué la autora los habrá elegido y no escribió
sobre maletas comunes y corrientes? ¿Hay algún simbolismo?
- ¿Cuál es el
fondo de referencia a los viajes, a los aviones, a los vuelos, a los
aeropuertos? ¿A dónde lleva esta novela? ¿Cuál es el centro al que se
viaja en realidad y cómo es este viaje?
- ¿Cuáles son
los apegos de los protagonistas? ¿Por qué sus objetos tienen un valor, y
más allá de éste, qué importancia real tienen?
- ¿Por qué la
prime imposibilidad de Marc para llegar a Helena? ¿Por qué su último
intento es fallido?
- ¿Qué guarda
Helena en su bául? ¿Y Marc? ¿Qué de lo que guardan es más valioso para
cada cual?
- ¿Qué supones
que va buscando Helena, además de concluir su doctorado?
- ¿Cuáles son
los indicios en Marc que lleven a considerarlo tan solo que sea capaz de
fantasear y perseguir tanto a una mujer que no conoce?
- ¿Es una novela
de búsquedas, de encuentros, de reconciliación, de posibilidades?
- ¿Qué papel
juega Ramón al irrumpir en escena?
- ¿Qué
significado tiene Helena de Troya en todo el entramado?
- ¿Cómo se va
construyendo el personaje de Lucio?
- ¿Existe una
violencia explícita en el trato entre el matrimonio o es su vínculo uno en
el que la violencia no manifiesta juega un importante papel?
- ¿Por qué se
intuye que Helena es co dependiente de esta violencia, en la relación con
su marido?
- Esta Helena
personaje ¿en qué refleja a la mujer contemporánea y en cuáles aspectos se
distancia de la misma?
- ¿Quién es Max
Hale? ¿Cómo llega a Helena, qué hace para encontrarla?
- Cuando la
novela termina, ¿cuál es la sensación que nos deja?, ¿salimos de ella
igual que como entramos?
CONCLUSIÓN
LA VIDA COMO PUESTA
EN ESCENA
Todos somos
personajes en el escenario de la vida. Jugamos roles, representamos papeles,
nos sujetamos a los convencionalismos sociales para pertenecer y ser aceptados.
Pero ¿qué de todo esto es determinante para que nuestra verdadera esencia no
salga a la luz o tenga que librar una batalla casi a vida o muerte para ser y
encontrar la libertad de existir? ¿Cómo somos y qué de nosotros es impostado o
actuado? ¿Cuáles son las máscaras que llevamos en la vida cotidiana? ¿ Se puede
en el momento que se nos de la gana hacer un replanteamiento de nuestra propia vida?
¿Cómo nos miramos y qué somos a partir
de la mirada del otro? ¿Qué y cómo actuamos? ¿Cuál será el resultado de nuestra
“Historia” cuando caiga el telón? ¿Será que perder es en realidad encontrar?
RECURSOS
@lapauliv