X

Guía de lectura

HELENA – PAULINA VIEITEZ

Libia Brenda Castro - 24 de mayo de 2017

UBICACIÓN BIOGRÁFICA 

Paulina Vieitez tiene una doble nacionalidad y por tanto en su corazón se suman dos patrias. Nacida en la Ciudad de México en los años setenta, 1973 para ser exactos, es una chilanga arraigada pero también, por herencia de su padre y abuelos, española; mejor dicho enamorada de Madrid, de donde provienen sus raíces paternas. Por eso a España la suele llamar su “padre patria”. Su primera creación está llena de guiños a ese lugar que la llama siempre y que la enamora en cada visita, a través de cada callejuela recorrida y de cada platillo probado, de sus encuentros con primos y tíos que allá habitan, de sus amigos y afectos literarios como Julia Navarro y Arturo Pérez Reverte.

 

Paulina es una comunicadora y narradora desde su nacimiento. Siempre cartas a todos sus más queridos, siempre poesías y relatos que contaban una vida que hasta la fecha está marcada por los retos y las coincidencias. Perdió a su padre cuando ella tenía 17 años. Desde entonces trabajó a la par de estudiar y profesionalizarse. Cursó Ciencias de la Comunicación como carrera, especializándose en periodismo. Su vocación poética y literaria la ha llevado a tomar cursos y a explorar horizontes desde los libros como una lectora voraz y últimamente como promotora de cultura con enfoque en los libros.

 

La autora cursó Taller de Creación Literaria en Casa Lamm. Durante los últimos tres años trabajó su poemario: Eros, delirios, sueños; y los primeros trazos de su novela: Helena, en el taller de la escritora Beatriz Rivas.

 

A los 37 años y ya siendo madre de dos hijos, padeció cáncer de mama, enfermedad que pudo superar y gracias a la experiencia que vivió en el tránsito por esta dura enfermedad, creó Quiérete, fundación dedicada a trabajar en la autoestima de las personas que están pasando por este proceso de tratamientos, para que comprendan que pueden y deben mantener su dignidad. Para ello, junto con su equipo voluntario, organiza Salas de Belleza en las que los pacientes reciben juegos de maquillaje nuevos, pelucas, mascadas y accesorios y son  acompañados por profesionales de belleza que los guian a recuperar su coquetería. El lema de Quiérete es: Verse bien para sentirse bien. La fundación ha recibido los reconocimientos del INCAN y Hospital General, así como el Premio Glamour a la mejor fundación en el 2015 y Súper Mamá Selecciones en el 2016. En su primera creación literaria quiso que Helena hubiese padecido esta enfermedad para que significara una nueva conciencia de su valentía, de su coraje y fortaleza, siendo una mujer que se había olvidado de su verdadero valor. El cáncer para el personaje es un despertar, como lo fue para Paulina, a no perderse la vida, a medirla y no sufrirla, sino conscientemente habitarla en todos los planos.

 

 

 

 

 

DATOS CURIOSOS 

En ésta, su primera novela, Paulina se propuso retratar los dilemas de la sociedad contemporánea, en un entramado que tiene dosis de ficción y realidad que se mezclan; es un engaño dentro del engaño mismo que per se es la ficción. Desde que Helena salió a la luz, los lectores no paran de preguntarle si es ella misma el personaje, a lo que ha respondido, sí y no. “ Ella está en sus cuarentas, como yo, ha tenido cáncer, como yo, tiene hijos y es chilanga, como yo, pero NO, no es quien yo soy, es todas las mujeres que conozco y las que imagino, es nosotras”.

 

 

DISCUSIÓN DE LA OBRA

¿RADIOGRAFÍA DE LA MUJER CONTEMPORÁNEA O UNA MIRADA MASCULINA ENTORNO DE LA FEMEINIDAD ?

Helena está llena de trampas. El relato tiene lugar a priori desde la voz en imperativo de su protagonista. Ella cuenta sus acciones a los lectores, narra su aventura emprendiendo un viaje a otro país a estudiar su doctorado, a España, concretamente Madrid. Pero a la vez nos invita a su mundo emocional, a la simpleza de sus introspecciones primeras y a lo duro de sus reflexiones sintiéndose juzgada por abandonar a sus hijos, descalificada por su pareja, sumergida en un vacío emocional que no quiere vivir más. Eso sucede en nuestra actualidad, no solo entre las mujeres, cable aclarar, sino también entre los hombres de estas generaciones. Esos vacíos, que o no se reconocen o no se manifiestan y que duelen hasta la capa más profunda del corazón y traspasan la piel. Helena se ve en el espejo y no se reconoce, no alcanza a dilucidar bien a bien en dónde está parada, quiere escapar, como tantas personas que desearían una fuga, un cambio drástico de una realidad que no les satisface, que les pesa. Por ello también la metáfora del baúl en la obra es fundamental. Es una pieza de equipaje pesada, dura, capaz de ocultar los objetos más preciados, las libretas diario, las heridas y las carencias emocionales. Entonces podemos hablar de seres humanos, sin distinción, más bien en un tenor que equipara a los géneros en la frustración de no saberse enteramente libres y de sentirse profundamente solos. La obra construye por tanto una radiografía sociológica de la realidad actual en la que se sigue viviendo en medio del deber ser y del qué dirán. Mujer frustrada y hombre en crisis se encuentran en esta trama, estereotipos, sí, pero también seres individuales con sus sueños y vivencias únicos, con sus “historias” a cuestas. Pretenden trazarse, ambos, un nuevo camino, para ver si de una vez por todas, se encuentran. Mirada masculina desde Marc, el personaje complemento de nuestra Helena. Un hombre solo, con solvencia económica, como la de la protagonista, pero sin afectos. Capaz de asirse a una fantasía de la mujer con la que se encuentra en el avión hacia Nueva York y que evoca a la troyana, de mirada penetrante y blusa de seda roja. Todo parece indicar que habrán de encontrarse, que se ofrecerán el uno al otro un sinfín de posibilidades. Pero la vida no es lineal ni el guión es predecible, por el contrario, las espirales emocionales son el hilo conductor y el pretexto narrativo. La puesta en escena tiene lugar y habrá que desentrañar sus misterios y tratar de unir los cabos sueltos. Max Hale es la clave de la obra, el dramaturgo que con lupa, hoja por hoja de las siete libretas, reconstruye a un personaje inolvidable, mujer que vive, anhela, desea. Se mete en sus entrañas, la sueña viva. Está resuelto a no claudicar ante la posibilidad de conocerla, de entregarle su baúl, de que sea a él a quien ella esté esperando. Mira a través de Marc, su alter ego y es mirado cuando el telón se abre; también cuando caen las pesadas cortinas rojas y es el fin que lleva al principio de todo.

 

 

 

ESTRUCTURA DE LA OBRA

Está conformada por tres actos, un interludio, una entrevista y una página final.

 

En los tres actos, Helena y Marc, y los personajes secundarios con los que conviven, se mueven entre el mundo físico y emocional. Los capítulos en los que Helena se va contando sus nuevas experiencias desde el momento en que se sube al auto camino al aeropuerto, se intercalan con los de Marc, titulados con una palabra que inicia con “H” aunque esté mal escrita  ( “esa letra muda como lo son un sinfín de mujeres que silencian sus penas y hacen suyas culpas que no les corresponden” frase de Ildefonso Falcones refiriéndose a la novela ) pues el intercambio sin intención, de sus piezas de equipaje, y el silencio de Helena en el principio de la obra, al no contactarlo, posibilitan que esa letra del abecedario que se escribe pero no suena, se convierta en el sello que marca sus evocaciones hacia esa misteriosa mujer de la que Marc, por azar, su baúl posee. Aparece una voz que no es Marc pero que es capaz de contarnos sus vivencias y su universo íntimo.

 

         Para fines de la narrativa, el interludio juega un papel fundamental, no es solo una pausa en la trama sino que ofrece a los lectores una información vital que Helena no posee. Está compuesto por las cartas que tanto su marido como sus tres hijos le han escrito antes de su partida. Cartas que decide alojar juntas en un sobre que lleva en su bolso de mano pero que en un impulso decide meter a su baúl, a su pieza de equipaje “vintage” antes de documentarlo. Lo hace porque no quiere aún leer las verdades de sus más cercanos, porque no está lista para enfrentarse a la posibilidad de saberse no amada o rechazada por sus vástagos y porque no quiere entrerarse de lo que Lucio, su pareja de la que está distanciada emocionalmente tiempo atrás, tenga que decirle. Quienes leen Helena, tienen acceso a las cartas antes de que ella lo tenga, pues su baúl está en manos de Marc, y no es sino hasta capítulos posteriores que ello se resuelve.

 

         La entrevista es el cierre y a la vez la apertura hacia la verdad de la obra literaria, del guión teatral. El lector se ve forzado a replantearse el entramado, a rehacer su lectura, presumiblemente predictiva, a reconstruir lo que ha leído y a deshacer o complementar la concepción que se había hecho de la trama y personajes: “el engaño dentro del engaño de la ficción”.



PREGUNTAS 

  • ¿Cuáles son la pistas que nos da el inicio del libro sobre la historia que estamos a punto de leer?
    ¿Y sobre la protagonista?
  • ¿Qué es lo que lleva a Helena a querer distanciarse de su familia y de su vida en México?
  • ¿Cómo es la voz de Helena? ¿Quién cuenta a Marc…es la voz de su conciencia?
  • ¿De qué recursos se vale la autora para delinear las personalidades de uno y otro personajes centrales?
  • ¿Qué suceso obliga a Helena y a Marc a entrar en contacto? ¿Por qué correos electrónicos y no una llamada de una vez por todas?
  • Se confunden baúles “vintage” que se presumen únicos en su tipo, pertenecientes a una colección exclusiva. ¿Porqué la autora los habrá elegido y no escribió sobre maletas comunes y corrientes? ¿Hay algún simbolismo?
  • ¿Cuál es el fondo de referencia a los viajes, a los aviones, a los vuelos, a los aeropuertos? ¿A dónde lleva esta novela? ¿Cuál es el centro al que se viaja en realidad y cómo es este viaje?
  • ¿Cuáles son los apegos de los protagonistas? ¿Por qué sus objetos tienen un valor, y más allá de éste, qué importancia real tienen?
  • ¿Por qué la prime imposibilidad de Marc para llegar a Helena? ¿Por qué su último intento es fallido?
  • ¿Qué guarda Helena en su bául? ¿Y Marc? ¿Qué de lo que guardan es más valioso para cada cual?
  • ¿Qué supones que va buscando Helena, además de concluir su doctorado?
  • ¿Cuáles son los indicios en Marc que lleven a considerarlo tan solo que sea capaz de fantasear y perseguir tanto a una mujer que no conoce?
  • ¿Es una novela de búsquedas, de encuentros, de reconciliación, de posibilidades?
  • ¿Qué papel juega Ramón al irrumpir en escena?
  • ¿Qué significado tiene Helena de Troya en todo el entramado?
  • ¿Cómo se va construyendo el personaje de Lucio?
  • ¿Existe una violencia explícita en el trato entre el matrimonio o es su vínculo uno en el que la violencia no manifiesta juega un importante papel?
  • ¿Por qué se intuye que Helena es co dependiente de esta violencia, en la relación con su marido?
  • Esta Helena personaje ¿en qué refleja a la mujer contemporánea y en cuáles aspectos se distancia de la misma?
  • ¿Quién es Max Hale? ¿Cómo llega a Helena, qué hace para encontrarla?
  • Cuando la novela termina, ¿cuál es la sensación que nos deja?, ¿salimos de ella igual que como entramos?



CONCLUSIÓN

 

LA VIDA COMO PUESTA EN ESCENA

 

Todos somos personajes en el escenario de la vida. Jugamos roles, representamos papeles, nos sujetamos a los convencionalismos sociales para pertenecer y ser aceptados. Pero ¿qué de todo esto es determinante para que nuestra verdadera esencia no salga a la luz o tenga que librar una batalla casi a vida o muerte para ser y encontrar la libertad de existir? ¿Cómo somos y qué de nosotros es impostado o actuado? ¿Cuáles son las máscaras que llevamos en la vida cotidiana? ¿ Se puede en el momento que se nos de la gana hacer un replanteamiento de nuestra propia vida?  ¿Cómo nos miramos y qué somos a partir de la mirada del otro? ¿Qué y cómo actuamos? ¿Cuál será el resultado de nuestra “Historia” cuando caiga el telón? ¿Será que perder es en realidad encontrar?



RECURSOS

www.paulinavieitez.com

 

www.quierete.org.mx

 

@lapauliv